Se desarrollarán dos talleres en relación al tema de las jornadas cuyas conclusiones serán compartidas en las mismas.
TALLER 1 | Modos de interacción sensorial con el entorno: Orientación, percepción y construcción sensorial del espacio urbano | José Luis Carles y Cristina Palmese.
Tendrá lugar el día 14, en sesión de mañana (10.00-14.00) y tarde presencial (16.00-19.00), día 15 con trabajo on-line y se presentarán los resultados durante las jornadas, el día 17 en la sesión de tarde.
TALLER 2 | Resta y apagado de sonidos en Atocha | Juanjo Palacios.
Tendrá lugar el día 17, en sesión de mañana (10.00 – 14.00) y se presentarán los resultados durante las jornadas, en la sesión de tarde.
Para participar en cualquiera de los talleres es necesario estar inscrito en las jornadas y solicitar la participación en el taller mediante el envío de un texto (no más de 100 palabras) a jornadas@nundo.org, exponiendo las razones de solicitud y el taller al que se desea asistir. La dirección del taller seleccionará los participantes.
TALLER 1: Modos de interacción sensorial con el entorno: Orientación, percepción y construcción sensorial del espacio urbano | José Luis Carles y Cristina Palmese.
El entorno sonoro cotidiano es un aspecto a menudo ignorado en un mundo dominado por la imagen; el motivo de inspiración en este trabajo será por un lado valorizar la memoria sonora y las vivencias sonoras cotidianas, y por otro nos interesa reflexionar y LABORATORIZAR nuestra manera de percibir y recrear el entorno con nuestro cuerpo, abriéndonos a nuevas posibilidades perceptivas y a nuevas conciencias. A través de acciones “in situ” proponemos profundizar en el conocimiento de la interacción entre ser humano y la dimensión sonora y audiovisual del ambiente con sus aspectos culturales, estéticos, simbólicos…
Experimentaremos formas creativas de desalineamiento con respecto a las rutinas favoreciendo con ello posibilidades desconocidas del habitar; de forma colectiva planteamos la necesidad de experimentar un nuevo espacio-tiempo que transforme el tradicional y cerrado concepto de espacio en un lugar [territorio] abierto de fenómenos, de acontecimientos gracias al mundo sonoro. Nos acercaremos de forma creativa al carácter al tiempo y a la atmósfera del lugar.
Con la propuesta de acciones performativas e intervenciones propuestas por los propios participantes en el taller estimularemos la acción y la búsqueda de nuevas intimidades, nuevas exigencias, en definitiva, nuevas formas perceptivas en los espacios públicos, que queden fuera del control masivo al que estamos, cotidianamente y muchas veces inconscientemente, sometidos.
Se propone la creación de sistemas abiertos, interactivos y permeables frente a sistemas cerrados y simples, construidos a partir de datos supuestamente neutros, que sustituyen e ignoran la experiencia cotidiana del sujeto.
Como espacio de trabajo se propone el entorno urbano de la Casa Encendida. (Lavapiés).
José Luis Carles | Música y Ecología. Compositor y ecólogo. Doctor en Ciencias Biológicas (Universidad Autónoma de Madrid). Estudios Musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Estudios de música electroacústica en el Conservatorio de Cuenca (1984), en música y en Acústica con ordenadores en el “Centro de Sonologia Computazionale” (Universidad de Padova) con beca del gobierno italiano (1985). Investigador en temas de Percepción sonora, análisis cualitativo del medio ambiente sonoro, interacción entre percepción visual y percepción sonora, tema sobre el que realizó su tesis doctoral. (Instituto de acústica, CSIC. 1986-2001) Más de 100 publicaciones especializadas y comunicaciones en Congresos nacionales e internacionales sobre estos temas, colabora con revistas especializadas nacionales y extranjeras sobre Música, Paisaje, Urbanismo, Investigación Científica etc.
Cristina Palmese | Arquitectura. Ph D in Architecture (ETSAM. UPM MADRID). Specializing in Urban Project (Universitá Federico II Napoli). Expert in audiovisual architecture. Director of Paisaje Sensorial. (Architectural Office). https://urbanfluxus.blogspot.com.es
TALLER 2: Resta y apagado de sonidos en Atocha | Juanjo Palacios
Las grandes ciudades en las últimas décadas han incrementado de forma considerable la complejidad de su entorno sonoro. La normativa en vigor asimila que el nivel de confort de un espacio acústico está en relación directa con el nivel de presión acústica del ruido detectado, algo que se considera como un producto residual de nuestra actividad y que hay que minimizar. Sin embargo las investigaciones más actuales, por contra, se fundamentan en el concepto de paisaje sonoro, acuñado por el grupo de investigación World Soundscape Project en la Universidad Simon Fraser de Vancouver a finales de la década de los 60, para argumentar que debe ponerse más atención en el carácter global que presenta la atmósfera acústica de nuestras ciudades, otorgando además a la ciudadanía un papel activo en la configuración del paisaje sonoro urbano.
El taller partirá de la idea del paseo sonoro como una buena manera de realizar una escucha atenta y de relacionarse con el espacio público, y se articulará en base a conceptos como vacío, sustracción, silencio, resta y renuncia, para explorar el entorno sonoro de Atocha, analizar sus diferentes paisajes sonoros y reflexionar sobre cómo se podría hacer más confortable la atmósfera acústica de dicho entorno. Se prestará especial atención a la localización de todos esos sonidos que se podrían apagar para que los distintos paisajes sonoros fueran más nítidos e incluso silenciosos.
Juanjo Palacios | Fonografista y artista sonoro. Su práctica esta comprometida con el acto de la escucha y gira entorno al sonido, el espacio y la percepción. En los últimos años ha desarrollado diversos trabajos de producción, investigación y educación centrados en la cultura aural y la exploración del fenómeno sonoro.
Creador de Mapa Sonoru, un proyecto ideado para descubrir, conservar y difundir el patrimonio sonoro de Asturias. Director y fundador del sello editorial La Escucha Atenta, dedicado a trabajos centrados en la grabación de campo. Co-director del Aula de Paisaje Sonoro de la Universidad de Oviedo. Co-editor de MASE, un proyecto en torno a la historia y presencia del Arte Sonoro en España. Es también colaborador de LABoral Centro de Arte, del Grupo de investigación i3G de la Universidad de Oviedo y del Operador cultural Econodos. Su obra ha sido expuesta en el Museo Reina Sofía, LABoral Centro de Arte de Gijón, Matadero Madrid y publicada en sellos discográficos de Inglaterra, Bélgica, Francia, Colombia, Mexico y España.