Ponencias

 

Palabra y silencio.

Menchu Gutierrez | PoesíaDe formación autodidacta, realizó estudios de arte y literatura en Madrid y Londres. Autora de numerosas obras en prosa, ensayo y poesía –“Viaje de estudios”, “La tabla de las mareas”, “Disección de una tormenta”, “Decir la nieve”, “El grillo, la luz y la novia”, “El ojo de Newton”, “Lo extraño, la raíz”… son solo algunos de los títulos  más destacables-. Su obra ha sido objeto de distintas traducciones y ha sido recogida en varias antologías. Ha colaborado con artistas como Jürgen Partenheimer, en “La caída del humo”(Colección Museo Guggenheim de Nueva York, Exposición CGAC La Coruña), y con el fotógrafo Chema Madoz. Ha colaborado también en proyectos multidisciplinares con diseñadores como King & Miranda.Traductora de E.A. Poe, W. Faulkner, J. Austen, Joseph Brodsky o W.H. Auden, entre otros autores. Colaboradora de varios periódicos y suplementos culturales como el País o el ABC. La autora ha impartido talleres literarios y cursos en universidades como la Complutense de Madrid, la UNAM de México D.F., la Internacional Menéndez Pelayo o la Universidad de Cantabria.


El silencio como espacio para la percepción del Arte.

José Guirao | Arte. Nacido en Pulpí (Almería) en 1959. Ex-director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, y desde el 18 de enero de 2013, nuevo Director General de la Fundación Montemadrid. Hasta esa fecha Guirao era Coordinador de Obra Social Caja Madrid y Director de La Casa Encendida, un cargo este último, que dejó en septiembre de 2014 tras doce años. José Guirao Cabrera, licenciado en Filología Hispánica, ha estado muy relacionado con la escena vanguardista española desde la década de los 90 como gestor cultural. Comenzó dirigiendo el Área de Cultura de la Diputación Provincial de Almería entre 1983 y 1987. Un año después, se traslada a Sevilla, donde ocupa el cargo de Director de Bienes Culturales en la Junta de Andalucía. Desde Sevilla pasó a Madrid, donde durante un año fue Director de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura. En 1994 fue nombrado Director del MNCARS-Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, cuya colección permanente remodeló. Desde el año 2001 estuvo al frente de La Casa Encendida, espacio social y cultural de referencia en Madrid perteneciente a la extinta Caja Madrid y, tras su transformación en 2013, a la Fundación Montemadrid.


Hecho, haciéndose y por hacer.

Capi Corrales | MatemáticasProfesora Titular del Departamento de Álgebra Universidad Complutense de Madrid. Líneas de investigación: Teoría algebraica de los números; aritmética de los cuaterniones, métodos explícitos en aritmética. Relaciones entre matemáticas y otras disciplinas abstractas de nuestra cultura. Divulgación de matemáticas contemporáneas.

Javier Seguí | Arquitectura y Dibujo. Arquitecto (ETSAM, 1964). Doctor en Arquitectura (1966). Diplomado en Psicología (U.C. de Madrid, 1968). Miembro fundador del Seminario de Análisis y Generación de Formas Arquitectónicas y del correspondiente Seminario de Formas Plásticas en el Centro de Cálculo de la UCM.  Catedrático de Análisis de Formas Arquitectónicas en la ETSAM (UPM), desde 1974. Director del grupo de Investigación “Hypermedia” de la UPM (2005), Coordinador del Grupo “Optimización de la ejercitación”, Trabajo para Innovación Educativa). Ha sido Subdirector de Investigación, Jefe de Estudios de la ETSAM (UPM) y Director del Centro Superior de Diseño de la UPM. Director del Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica de la UPM (desde 1995 hasta 2004). Su labor docente se combina con su obra plástica, que ha sido expuesta, de forma individual o colectiva en 51 exposiciones en lugares como Alemania, Mexico, Chile o el Reina Sofía.

Uriel Seguí | Arquitectura y Arte. Doctor arquitecto por el departamento de proyectos arquitectónicos de la  Escuela Técnica Superior de Arquitectura  de Madrid desde el año 2005. Profesor de las asignaturas de Dibujo para el Proyecto Arquitectónico y Análisis de Formas Arquitectónicas I y II de la ESAyT desde el año 2000.Participa como miembro fundador en los grupos de investigación “Interfaces Arquitectónicas” de la UCJC desde el 2005, y del grupo “Hipermedia” de la ETSAM desde el 2006, a día de hoy es director del grupo de investigación financiado » regenera».Ha publicado dos pequeños libros: “tanteos visuales y sonoros” en 2005, y “Él, relato retrato” en 2006, y su tesis doctoral “Borrar: acción espaciadora” en 2009.En paralelo con las actividades de profesor y arquitecto, pinta, y hace bajo relieves que se han expuesto por todo el mundo.

En colaboración con LocasLocas Producciones: Sebastián García, Patxopa Seguí y Mairea Seguí.


Ecos de la memoria. Vértigo, silencios sonoros y emociones transcendentes.

José Antonio Corraliza | Psicología social y ambiental. (1979, Universidad Complutense de Madrid), y Doctor en Psicología (1986, Universidad Autónoma de Madrid), con una Tesis doctoral sobre las dimensiones afectivas del medio construido. Catedrático de Psicología Social y de Psicología Ambiental en la Universidad Autónoma de Madrid (Departamento de Psicología Social y Metodología). Imparte docencia de Psicología Ambiental y de Percepción Ambiental, tanto en la Facultad de Psicología como en la titulación de Ciencias Ambientales. Desde 1993, ha desarrollado un proyecto de investigación sobre las creencias ambientales de la población española, y, en esta misma línca, dirige el proeycto Ecobarómetro del Ayuntamiento de Madrid en la actualidad.  Las líneas de investigación que actualmente lleva a cabo se centran en: percepción de paisaje, calidad ambiental percibida, aspectos psicosociales de la gestión de espacios naturales protegidos y creencias y actitudes ambientales.


La soledad sonora y el vacío cuántico.

Esperanza López | Física.  Doctorado en Física Teórica por la UAM, 1995. Estancias postdoctorales: University of California at Santa Barbara, CERN, Albert-Einstein Institut de la Max Planck Society. Posición actual: Investigadora Cientifica del CSIC en el Instituto de Física Teórica.

Tema de trabajo: Física de partículas y gravedad. Su principal interés se concentra en dos líneas de investigación: el estudio de teorías con fuertes interacciones entre sus componentes, como es el caso de la cromodinámica cuántica, la cual describe las fuerzas que mantienen unidos los núcleos atómicos. La segunda línea se centra en compaginar las leyes de la física cuántica, que describen el mundo microscópico, con la relatividad general, que describe la fuerza gravitatoria. Tal unificación es necesaria para comprender los objetos quizá más fascinantes de nuestro universo, los agujeros negros.


Anuncio publicitario