SONUS IPSUM | Música para el vacío, la sustracción y el silencio.
“Ya se están desvaneciendo todas las fronteras entre las distintas disciplinas y en todos los campos se consiguen las mismas percepciones” John Cage
SONUS IPSUM propone su intervención musical en estas jornadas desde los principios fundacionales de n’UNDO:
No acción | El compositor deja al azar la disposición de los elementos que articulan la obra. El intérprete puede decidir la acción o la no acción.
Desmantelamiento | La composición a través del azar desmonta las estructuras tradicionales musicales. La obra se convierte en una estructura abierta, cambiante y siempre diferente.
Vacío | El silencio pasa de ser un elemento meramente expresivo a tener la misma función estructural que el sonido. Una composición estructurada por tramos temporales no depende de los sonidos mismos para crear la estructura, existe con o sin ellos.
Reutilización | Nuevo uso de los instrumentos tradicionales mediante la utilización de materiales reciclados de todo tipo, obteniendo de ellos innumerables posibilidades tímbricas.
Sustracción, resta | Minimización de los elementos instrumentales mediante la re-utilización citada con la que de un solo instrumento se obtienen sonoridades propias de otros.
TV Köln (J. Cage, 1958)
Una de las primeras obras en las que Cage introdujo la indeterminación en el campo de la interpretación. La partitura consiste en una página con cuatro sistemas de dos, tres o cuatro líneas cada uno, y cada línea precedida de una letra que la explica: “I” para el interior del piano, “O” para el exterior del mismo, “A” para ruidos auxiliares y “K” para sonidos tocados desde el teclado.
Esparcidos sobre las líneas hay puntos y puntos con plicas. La posición de cada uno respecto a la línea indica su altura, duración o amplitud relativas. Todos los sistemas tienen la misma duración pero ésta no se especifica, desde unos pocos segundos hasta cualquier duración.
Sonus Ipsum mostrará dos ejecuciones distintas dentro de la brevedad que sugiere el número limitado de eventos escritos en la partitura: Una “lenta” que supera los tres minutos y, sin,interuupción, otra “rápida”, inferior al minuto, con los mismos eventos dispuestos hacia atrás en el timpo hasta volver al punto de partida.
A pesar de las incertidumbres que presenta, TV Köln tiene una forma definida, debido a que los eventos que la constituyen han sido arreglados dentro de una relación temporal dada.
VARIATIONS I (J. Cage, 1958)
Con el objeto de evitar este tipo de sugerencias de estructura convencional impuesta, así como para prevenir que cualquier estructura convencional estuviera permanentemente unida a la composición, Cage comenzó al poco una serie de piezas, anotada sobre hojas sueltas, transparentes, que contenían líneas, puntos y círculos. Estas piezas recibieron el título de “Variaciones”.
Los intérpretes deben superponer estas hojas, de acuerdo a su criterio personal por lo que, a diferencia de TV Köln que tenía una única partitura, la forma, al igual que el contenido, varía en cada nueva realización.
La primera de estas variaciones consiste en seis láminas transparentes: una con 27 puntos de cuatro tamaños diferentes y cinco con líneas cada una. Las láminas pueden ser combinadas en cualquier modo, con los puntos representando sonidos y las líneas usadas como ejes de las diversas características de esos sonidos: frecuencia, duración, intensidad, estructura de los tonos… Dichas características se obtienen trazando perpendiculares desde cada punto y midiéndolas, transformando esos datos en sonidos.
La pieza puede ser ejecutada por cualquier número de intérpretes e instrumentos.
4′ 33” (J. Cage, 1952)
“Deberíamos escuchar el silencio con la misma atención que prestamos a los sonidos” J. Cage.
ONE (J. Cage,1990)
Esta obra pertenece a las “Number Pieces”, un corpus de piezas tardías escritas por Cage durante sus últimos seis años de vida. Cada pieza se titula según el número de intérpretes involucrados. En el caso de ONE, escrita para un sólo intérprete, Sonus Ipsum propone una nueva lectura de la misma ampliándola, además del piano, a violín, viola, vibráfono y dos sintetizadores.
A diferencia de las “Variaciones”, escritas treinta años antes, en estas piezas la altura de los sonidos, es decir, las notas, están completamente determinadas.
Compuesta usando la técnica de corchetes de tiempo, la partitura consiste en fragmentos cortos con indicaciones de la franja de tiempo donde puede empezar el sonido. La duración e intensidad quedan al criterio del intérprete y se le indica que puede sostener los sonidos y conseguir tantas superposiciones como sea posible.
CADENA DE MONTAJE (Sonus Ipsum, 2016)
Las piezas para piano preparado de Cage, que en origen surgieron por la necesidad de sustituir agrupaciones de percusión por problemas de espacio y presupuesto, nos abrieron las posibilidades de enriquecer la tímbrica del piano utilizando todo tipo de materiales e ir más allá de lo percutido, hasta aproximarnos a la sonoridad de los instrumentos de cuerda frotada.
En nuestra búsqueda descubrimos la técnica experimental de C. Curtis-Smith con el piano a principios de los años 70, lo que nos espoleó definitivamente a crear nuestra propia sonoridad de piano preparado a base de mucha experimentación con todo tipo de elementos y objetos. A su vez tuvimos que crear nuestra propia música para que se adaptara a las posibilidades del nuevo instrumento. Es así como nace esta “Cadena de Montaje”.
El grupo Sonus Ipsum nace como taller de música contemporánea en la semana cultural de la Escuela Municipal de Música de Pozuelo de Alarcón en marzo de 2014, con la idea de explorar los nuevos recursos y posibilidades sonoras introducidas por las vanguardias del siglo XX. Al final de estas jornadas llevaron a cabo su primera actuación con obras de Cage, Cowell, Kurtag y Ligeti.
Debido al interés suscitado en alumnado y público el proyecto siguió adelante profundizando tanto en el repertorio como en la investigación: La búsqueda tímbrica, el uso no convencional de los instrumentos tradicionales, la inclusión del silencio como elemento estructural y la indeterminación, que proporciona al intérprete un protagonismo inusual.
Sonus Ipsum está formado por intérpretes de diferentes disciplinas, lo que da gran versatilidad a su puesta en directo. Se combinan instrumentos acústicos tradicionales y electrónicos con el uso de todo tipo de materiales, con lo que se consiguen unos efectos sonoros sorprendentes.
El grupo cuenta en su repertorio, además de los anteriormente citados, con autores como G. Crumb, P. Jodlowski, R. Humet, G. Lorieaux, y T. Bruynèl entre otros y realiza presentaciones en público de su trabajo de forma habitual.
El proyecto está dirigido por los profesores Divina Cots y Antonio Pérez.