Comité cientifíco

El comité científico, como grupo de expertos, tendrá como labor la evaluación de las comunicaciones y proyectos presentados, la aceptación de los resúmenes para la redacción de artículos que serán publicados y la selección de las comunicaciones y proyectos que serán presentados durante las jornadas.

El comité estará formado por las siguientes personas:

Adolfo Estalella | Antropología. Antropólogo e investigador postdoctoral en el CSIC. Sus campos de investigación son la Antropología del Conocimiento y los Estudios de Ciencia y Tecnología (STS). Implicado en proyectos de urbanismo informal e iniciativas de reinvención pedagógica urbana, su trabajo reciente explora formas posibles de reformular la práctica antopológica a través de lo que denomina colaboraciones experimentales en la etnografía. Más sobre su trabajo en:http://www.prototyping.es.


José Fariña | Arquitectura y Derecho. Dr. Arquitecto y Licenciado en Derecho. Catedrático de Universidad. Actualmente imparte docencia en las licenciaturas de Arquitectura y de Ciencias Ambientales de la Universidad Politécnica de Madrid y en varios cursos de postgrado en diferentes universidades. Es miembro del grupo de investigación Arquitectura y Urbanismo más sostenibles (GIAU+S) y de Comité Científico de la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA).


Olvido García Valdés | Poesía y filosofía. Licenciada en Filología Románica y en Filosofía. Premio Nacional de Poesía 2007 por su libro Y todos estábamos vivos. En Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008) se recoge su obra poética entre esas fechas. Posteriormente ha publicado Lo solo del animal (2012). Es asimismo autora del ensayo biográfico Teresa de Jesús, de textos para catálogos de artes plásticas y de numerosos ensayos de reflexión literaria. Ha traducido obras de Pier Paolo Pasolini, Anna Ajmátova, Marina Tsvetáieva y Bernard Noël. Libros suyos han sido traducidos a diversas lenguas. Ha codirigido la revista Los Infolios (1987-2005), fue miembro del consejo editor de El signo del gorrión (1992-2002), y de la revista hispano-portuguesa Hablar/Falar de poesia (1996-2002). Ha dirigido o coordinado cursos, seminarios y ciclos de lecturas de poesía contemporánea. Ha formado parte del proyecto Estudios de Poética. En 2014 apareció Un lugar donde no se miente. Conversación con Olvido García Valdés, de Miguel Marinas.


Emilio López-Galiacho l Interfaces y nuevas mediaciones. Doctor en arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid. Su trabajo transcurre en las intersecciones entre arte, arquitectura y tecnología. Docente en la Universidad Nebrija, ESNE y ETSAM. Subdirector y director de arte de la revista digital FronteraD. Actualmente investiga sobre la dualidad virtual/actual en los procesos creativos, la neo-materialidad telemática, y el vacío y la ausencia como interfaces emocionales.


Chantal Maillard |Poesía. Después de doctorarse en Filosofía viajó a India y se especializó en Filosofía y Religiones de la India en la Banaras Hindu University (Benarés). Hasta el año 2000 impartió docencia en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Málaga, donde impulsó los estudios de Filosofía y Estética comparada. Ha desarrollado desde 1998 la labor de crítica en los Suplementos Culturales de los Diarios ABC y El País.
Es autora de numerosos libros de poemas, ensayos y diarios. En el año 2004 le fue concedido el Premio Nacional de Poesía por su obra Matar a Platón y en el 2008 el Premio Nacional de la Crítica y el Premio Andalucía de la Crítica por Hilos. Sus diarios son la apuesta por una escritura en varios registros que convierte a la propia conciencia en objeto de reflexión.


Irene M. Borrego | Cine. Graduada en dirección cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) de San Antonio de los Baños, Cuba, obteniendo una mención académica con su trabajo de tesis, el cual obtuvo también el premio especial del jurado en los Rencontres Internationales Henri Langlois. Posteriormente amplió estudios con una beca en The London Film School. Trabajó como ayudante de dirección en varios largometrajes de ficción iberoamericanos, como guionista para televisión y ha colaborado en las secciones culturales de diversos medios de prensa en México. Sus trabajos han participado, entre otros, en Tampere, Slamdance, Monterrey, Amiens, Molodist, Punto de Vista o Documenta Madrid, obteniendo premios en España, Francia, Italia y EEUU. I


Santiago de Molina | Arquitectura. Arquitecto por la ETSAM (1997) y doctor arquitecto por la UPM (2001) con una tesis sobre «collage y arquitectura» por la que recibió el premio extraordinario de doctorado de la UPM. Ha colaborado en el periodo del 2001 al 2007 con Rafael Moneo. Anteriormente ha colaborado, entre otros, con Francisco Javier Saénz de Oiza. Su interés en la docencia hace que desarrolle desde el año 2001 labores como profesor de Proyectos, en la actualidad desde la universidad San Pablo CEU de Madrid. Compagina su labor como docente con el trabajo profesional en su propio estudio. Ha recibido diferentes premios en concursos nacionales e internacionales. Ha sido seleccionado para la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2013. Es co-director del grupo de investigación “contextos de la Arquitectura” y del Máster en Estudios Avanzados de Proyectos Arquitectónicos del CEU.


Eulalia Piñero | Literatura. Profesora titular de literatura norteamericana de la UAM. Asimismo, ha sido docente en las universidades norteamericanas de Purdue University , Saint Louis University y Marquette University, y en las universidades españolas la UCM, la UNED, la UAH y la Universidad de Castilla-La Mancha. Gracias a una beca de estudios otorgada por la Purdue University, se graduó en Literatura Comparada en 1987 . Su tesis doctoral titulada “La obra de Marianne Moore: paradigma de una poética femenina” fue la primera obra de investigación sobre esta poeta norteamericana en España. Coeditora del libro de ensayos Visions of Canada Approaching the Millennium, autora de la edición crítica y las notas de Narraciones extraordinarias de E.A. Poe, traductora y autora de la edición crítica y las notas de Bartleby, el escribiente de Herman Melville y de El despertar de Kate Chopin. Asimismo, es directora del proyecto I+D “Escrito en cuerpo de mujer: re-presentaciones de la violencia de género en la literatura, las artes escénicas y audiovisuales anglonorteamericanas desde 1980 hasta nuestros días”.


Gonzalo Sánchez-Terán | Poesía y geopolítica. Experto reconocido en geopolítica africana y asistencia humanitaria, conferenciante en la Universidad de Fordham , y en el máster de Cooperación humanitaria en la Universidad de Comillas. Ha trabajado como Director nacional del Servicio al refugiado de los jesuitas en Guinea, Conakry, Liberia y Costa de Marfil. Como poeta y escritor ha publicado varios libros  como «El Silencio de Dios» o «Desvivirse» y colaborado en publicaciones como XL Semanal o FronteraD.


Julio Vinuesa | Geografía. Catedrático de Geografía Humana en el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid y profesor en varios Máster y cursos de Postgrado de Urbanismo. Es autor de más de 80 libros y artículos en revistas científicas y profesionales sobre dinámica demográfica, desarrollo urbano y demanda de vivienda. Ha colaborado en numerosos Planes Urbanísticos y de Ordenación del Territorio en la elaboración del diagnóstico sobre la dinámica demográfica y la determinación de las necesidades de vivienda y de suelo residencial.


Este comité será ampliado próximamente.

n´UNDO estará presente en el comité científico con el fin de garantizar que las comunicaciones y proyectos seleccionados responden al enfoque de las jornadas.

Anuncio publicitario