Clausura, vídeo resumen y agradecimientos

jorn-1278b

CLAUSURA

Quién fuera Menchu Gutierrez para escribir el agradecimiento que merecen estas jornadas. Unas jornadas paradójicas, unas jornadas sobre el silencio en las que la palabra ha sido continua, reflexiones sobre el vacío, experimentando presencia y diversas ocupaciones espaciales. Unas jornadas que empezaron desde lo difuso, lo incierto y lo intersticial. Difuso por la dificultad de trazar límites y acotar los conceptos tratados; incierto porque el resultado podría haber sido una mística, un happening o vacío y silencio puros en su incapacidad de convocatoria. Intersticiales por su vocación de estar entre: entre disciplinas, entre dogmas, entre saberes, entre límites y entre amigos. Y eso para nuestro deleite han resultado ser, como n’ UNDO, una reunión de amigos, un lugar común, un espacio de intercambio y discusión, una herramienta para hacer polis.

Hemos tenido en estos dos días, el privilegio y el placer de NO hacer, deshacer y proponer, de habitar el aire, un aire que hemos vaciado para llenarlo, perdiendo el tiempo estableciendo renuncias. Una renuncia, un punto cero desde donde tener cuatro miradas, no solo sobre el vacío sino desde el silencio como espacio para la percepción del arte. Una tierra de nadie quizá, pero un lugar donde conviven palabra y silencio, donde todo está hecho, haciéndose y por hacer. Un silencio que convive con tiempo y política, en los pliegues y despliegues de lo que no suena; un silencio que es creatividad y haiku, un salto al vacío quizá desde un árbol de cenizas, quizá desde la soledad sonora y el vacío cuántico y sus mismas topologías. En ese vacío hemos navegado durante 388 kilómetros con Joseph K, escuchando el pasado para comprender el presente, atendiendo a los ecos de la memoria, al vértigo, a los silencios sonoros, a las emociones trascendentes, unas veces convertidas en trípticos de invisibilidad, otras en construcción y percepción sensorial; todas conclusiones abiertas.

Un paseo donde resonaba una música, sinfonía de vacío, sustracción y silencio antes del Eros, representación y percepción del cuerpo humano, mirando a un posible negar en la época del positivismo, paseo, caminar, como estrategia para un habitar contemporáneo. Pero no ha sido un caminar solitario, sino lleno de compañeros de viaje: Cortazar, Deleuze, Agamben, Perec, Le Breton, Alison Smithson, Sontag, Han, Oteiza, Cage, Basho, Bachelard, Foucault, Nono, Eckhart, Tati, Shigemori, Ito, Antonioni, los clásicos griegos y chinos, una rana, un estanque y ¡chof!

VÍDEO RESUMEN

Captura de pantalla 2018-02-21 a las 13.06.05.png

Este vídeo ha sido realizado por Locas Locas Producciones. En él se recogen algunos de los momentos que tuvieron lugar en los días de celebración de las Jornadas n’UNDO.

AGRADECIMIENTOS

n’UNDO, hace más de un año, fantaseó con la idea de celebrar un encuentro con otras disciplinas donde profundizar en los temas y conceptos que vertebran nuestra base teórica. El resultado han sido las Jornadas que bajo el título: Vacío, sustracción y silencio. Resta y Renuncia en el proceso creativo, se realizaron los pasados 16 y 17 de noviembre en La Casa Encendida (Madrid).

El fin era la puesta en común, intercambio y aprendizaje alrededor de conceptos comunes desde distintas perspectivas. El objetivo era conocer y profundizar, y sin duda lo hemos cumplido. Gracias.

Partimos de un escenario abstracto. En torno a un vacío negro, teórico, cuadrado, perfecto, con el potencial para que  cualquier cosa  pasara. Pero la realidad se impone y para que las cosas sucedan es necesaria la inclusión, la adaptación. Se añadieron cables, altavoces, mobiliario, instalaciones, se adaptó para ser accesible, para comunicar, para mostrar, se sumaron objetos, carteles, sillones, pizarras, atriles, cosas quizá prescindibles, algunos elementos que finalmente eran prescindibles, un piano y otros instrumentos colonizaron el ideal espacio inicial. Esta ocupación es necesaria para que las potencialidades de ese silencio, de ese descampado teórico, se conviertan en acción, en encuentro, en espacio común, en civilización. Como nuestro entorno, nuestras ciudades, los vacíos se  llenan, se ocupan, se saturan. Es necesario más tarde, volverlo a vaciar, a limpiar, a restar,  para que el vacío siga siendo encuentro, para conservarlo y mantenerlo, para volver al cuadrado negro, nueva potencialidad, nuevas cosas por acontecer.

n’UNDO quiere agradecer[1] a participantes, colaboradores, patrocinadores y asistentes que hayan hecho posible unas jornadas que suponen el final de una primera etapa y, sin duda, una base fundamental para la siguiente.

Desde 2011, dar una definición precisa y acotada de qué es n´UNDO, ha sido motivo de interesantes e inconclusos debates internos; sin embargo, tras estos años podemos definir n´UNDO por lo que ha hecho: investigación, docencia, publicación de artículos, participación en congresos, activismo, intervenciones urbanas, concursos, planeamiento urbano y territorial, informes técnicos de demolición, organización de concursos, y finalmente la organización de las jornadas. Para abordar las problemáticas de la ciudad desde las premisas del (no) hacer, del restar, de la mínima intervención con máximo impacto. Diferentes acercamientos con un objetivo, mejorar el entorno desde la No Construcción, la Minimización, la Reutilización y el Desmantelamiento. Sin embargo, nunca hemos restado a la hora de añadir ilusión, trabajo y cariño en los proyectos, no se ha minimizado ni reducido la dedicación y el esfuerzo para llevar a cabo los diferentes proyectos.

Hoy podemos decir que, paradójicamente, n´UNDO es suma. Suma de personas, de disciplinas, de intereses, de perspectivas, de horas de trabajo, de colaboraciones, de inquietudes, de ilusiones. Una adición constante para conseguir la resta, una paradoja que quizá Capi podría demostrar. Un equipo que se ha ido ampliando, adoptando diferentes estructuras para abordar los diferentes proyectos, sin más interés que el de querer abordar la realidad para mejorarla, desde otra perspectiva, sin más ambición que el amor por la arquitectura, la ciudad y el territorio.

n’UNDO en representación de Rebeca, Marta, Antonio, Beatriz, Indalecio, Gonzalo, Fabio, Román, Rosa, Julia Alejandro y Vero, quiere agradecer que hayáis hecho posible este encuentro.

[1] Estas jornadas han sido posibles gracias a los ponentes, que aceptaron nuestra invitación y nos alumbraron con excelentes intervenciones, al comité científico, que asumió la tarea de leer y valorar las comunicaciones, a las más de sesenta comunicaciones que fueron presentadas, a los artistas que presentaron sus obras, al grupo SONUS IPSUM de la Escuela de Música de Pozuelo, que interpretaron un generoso repertorio como colofón, a Locas Locas producciones encargados de preparar el vídeo de las jornadas, a Ediciones Asimétricas, que hará posible la publicación en papel,  al COAM que nos cedió el espacio donde realizar los talleres, a la Fundación Arquia, que ha contribuido con libros, a la Hermandad Nacional de Arquitectos, que ha aportado parte de la financiación necesaria, a NBeventos, a Abla y por supuesto a La Casa Encendida que nos ha acogido en su Patio poniendo a nuestra disposición un equipo técnico excelente. y por supuesto a los asistentes, que dieron sentido al trabajo realizado.

Anuncio publicitario
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s